Durante la Semana de Finanzas 2025, organizada por el área de Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, se llevó a cabo un seminario académico con diversas actividades orientadas a fortalecer la formación profesional de los estudiantes. A lo largo de varios días, se realizaron charlas, talleres y conversatorios que reunieron a egresados, docentes y alumnos interesados en ampliar su visión sobre el mundo financiero y sus nuevas tendencias.
Entre las sesiones más destacadas del seminario estuvo el conversatorio “¿Cómo construir una carrera profesional en finanzas?”, en el que cuatro egresados compartieron sus experiencias, aprendizajes y recomendaciones para desarrollar una trayectoria sólida y exitosa en este campo.
Participaron como panelistas Álvaro González, economista especializado en Inteligencia Artificial para Líderes por la McCombs School of Business y con una maestría en la WHU – Otto Beisheim School of Management (Düsseldorf, Alemania); José Juan Otoya, economista y MBA por la New York University; Luis Vega, administrador y asociado en banca de inversiones en Ex & Advisory (Barcelona); y Vanessa Fajardo, administradora y analista de venture capital en Insurtech (Nueva York). La sesión fue moderada por la doctora Brenda Silupú, profesora del área de Finanzas.
La docente destacó la relevancia de este tipo de espacios, donde los egresados pueden compartir sus experiencias profesionales e inspirar a los alumnos a prepararse mejor para los retos del entorno laboral.
Durante la charla, los panelistas coincidieron en que la formación universitaria debe complementarse con curiosidad, constancia y aprendizaje continuo.
“Antes de definir mi rumbo profesional, analicé qué habilidades se necesitaban para los puestos que me interesaban. Luego elaboré un plan para desarrollarlas”, explicó Luis Vega, quien recomendó aprovechar cursos y certificaciones para fortalecer competencias clave.
Por su parte, Vanessa Fajardo resaltó la importancia de tener una meta clara:
“Pueden tener la mejor preparación, pero sin dirección, en algún momento se perderán. Es fundamental visualizar hacia dónde quieren llegar y empezar a trabajar desde ahora en ello”. También destacó el valor del networking, señalando que “hoy, la red de contactos de un profesional puede ser incluso más determinante que la inteligencia”.
José Juan Otoya enfatizó la necesidad de mantenerse actualizados frente a las nuevas tendencias financieras y tecnológicas, como el open finance o las inversiones sostenibles. “El mundo financiero evoluciona rápidamente. Ser curioso y estar informado permite adaptarse y aprovechar nuevas oportunidades”, comentó.
Finalmente, Álvaro González animó a los estudiantes a actuar con disciplina y decisión:
“Definir una meta y trabajar cada día por alcanzarla es esencial. La actitud marca la diferencia al iniciar una carrera”, afirmó.
Los panelistas coincidieron en que el éxito profesional en finanzas depende de la combinación entre aptitud y actitud: dominio técnico, compromiso y disposición para aprender.
“La parte actitudinal tiene más peso al inicio. Lo que más se valora es la voluntad de aprender, adaptarse y dar siempre un poco más”, concluyó Vega.
Este conversatorio fue una de las últimas actividades del Seminario de la Semana de Finanzas 2025, que culminó con una alta participación de estudiantes y egresados, reafirmando el compromiso de la UDEP con la formación integral, el aprendizaje continuo y el vínculo entre la academia y el sector profesional.
